Hola Exploradores, bienvenidos una vez más a Destino Explora. En este post hablaré sobre una ruta que hice por Polonia en febrero durante 12 días con mi hermana, la cual se encontraba de Erasmus por este país. He estado pensando cómo dividir esta entrada porque toda la información sobre cada una de las ciudades hacía que se volviera un post denso y largo. Por ello, esta entrada será sobre el recorrido y unas nociones básicas sobre el país y luego haré una entrada por ciudad para completar la información.
“Me enseñaron que el progreso no es ni rápido ni fácil” Marie Curie.
Cuándo ir
Temporada baja de noviembre a febrero. Temperaturas bajas, riesgo de nieve y/o lluvia. Buena época para los amantes esquí sobre todo en las estaciones del sur. Algunos museos y otras atracciones pueden estar cerradas.
Temporada media marzo, abril y octubre. El clima empieza a mejorar con temperaturas más moderadas. Algunas atracciones continúan cerradas o con horarios reducidos.
Temporada alta de mayo a septiembre. Durante esta época puedes disfrutar de un buen tiempo en Polonia y aprovechar para visitar parques nacionales y actividades al aire libre. Lo malo es muy concurrido y el precio es más elevado.
Modo de transporte
Una vez más la forma de transporte elegida fue el autobús. Cogimos autobuses entre cada ciudad con una empresa que funciona bastante bien, Flixbus (publicidad gratuita). Desde su website puedes ver las diversas rutas que ofrecen o descargarte la app.
En cuanto al precio del billete ronda por los 16 zloty por persona unos 3,5 €. Ahora entenderéis el por qué usar esta forma de transporte si se va en modo low cost.
Para ir de Poznan a Cracovia si cogimos en tren hasta Katowice y de ahí un bus a Cracovia puesto que no había otra opción directa.
Itinerario
Día 1: llegada a Wroclaw (Breslavia)
Día 2: Wroclaw
Día 3: Wroclaw a Poznan
Día 4: Poznan
Día 5: Poznan a Cracovia (vía Katowice)
Día 6: Auschwitz-Birkenau
Días 7 y 8: Cracovia
Día 9: Cracovia a Varsovia (bus)
Días 10 y 11: Varsovia
Día 12: vuelo de vuelta a Londres
Viaje
Día 1: llegada a Wroclaw (Breslavia)
Este viaje lo hice junto a mi hermana que se encontraba de Erasmus en Polonia. El primer día vimos la plaza del ayuntamiento. Todas las ciudades en Polonia tienen la conocida Rynek y he de decir que la de Wroclaw es una de las más bonitas. Cerca de esta plaza podéis encontrar las casas de Juan y Margarita (o de Hansel y Gretel) unidas por un arco que usaban los amantes para estar juntos. También aprovechamos para visitar la iglesia de S. Isabel y la Sinagoga de la Cigüeña blanca.
Día 2: Wroclaw
Por la mañana recomiendo hacer uno de los diversos freetours que ofrecen por esta ciudad. Nosotras hicimos el tour por el casco antiguo por la mañana y por la tarde el tour sobre el comunismo que incluía el barrio judío.
En el tour por el casco antiguo visitarás: el jardín Ossolineum, el puente de los candados, la catedral y la Isla de las Iglesias entre otras muchas cosas.
Una de las curiosidades de la ciudad son los enanos o gnomos de Wroclaw (Breslavia).

Día 3: Wroclaw a Poznan
La mañana la dedicamos a “buscar enanos” y a visitar el Panorama Racêawicka. La entrada de éste son 23 zl por persona. Si tenéis tiempo de sobra por la ciudad y no sabéis que hacer o si hace mal tiempo y queréis refugiaros de la lluvia este panorama puede ser una opción. Personalmente no me llegó a gustar demasiado. Hay unas horas específicas para la entrada a la pintura por lo que te tocará hacer cola y esperar. Además es necesario una audio guía para poder enterarse un poco de qué va el tema.
A la tarde cogimos el bus a Poznan, donde llegaríamos a la noche. Precio del bus 4.5€ por persona.
Día 4: Poznan
Esta pequeña ciudad tiene una de las Rynek más bonitas que he visto. Sus edificios de colores y decorados diversos hacen de ella una plaza sacada de un cuento. Como la mayoría de los edificios y plazas de Polonia, ésta fue reconstruida después de la II Guerra Mundial.
En el centro de información turística dan un mapa que incluye la “Ruta Imperial por Poznan”. Esta ruta te llevará a lugares como: la filarmónica, el Castillo Imperial, el teatro, el colegio minus, el monumento a las víctimas del 56,etc.
A las 12pm en el reloj de la plaza Rynek hay una especie de espectáculo donde unas cabras salen a darse cornadas. Es bastante curioso y una vez allí no debes perdértelo.
Otros lugares que recomiendo visitar son: la catedral, la basílica de S. Estanislao, el mural 3D, la isla de la catedral y la ciudadela.

Día 5: Poznan a Cracovia (vía Katowice)
Como dije anteriormente no hay conexión de autobuses o tren directa entre Poznan y Cracovia. Por ello, cogimos el tren de las 8am y llegamos a Katowice a las 12pm. Luego de Katowice un autobús a Cracovia (una hora y 20 min aprox.)
El resto del día lo dedicamos a pasear por el centro de Cracovia ya que en horario de verano todo estaba cerrado y se hacía de noche sobre las 4pm.
Nosotras hacíamos compra en un supermercado bastante famoso de Polonia, el Biedronka (mariquita en español). Recomiendo prepararse unos bocadillos para cuando se visita Auschwitz ya que vas a estar allí bastante tiempo más luego el transporte.
Día 6: Auschwitz-Birkenau
Este puede ser uno de los días que se me quedarán en la retina para el resto de mi vida. La visita a Auschwitz fue una experiencia difícil de describir. Hay que ir para sentir todo el sufrimiento de las personas que murieron y sufrieron en esa fábrica de la muerte.
Para llegar hasta allí se puede coger un bus hasta la localidad de Oswiecim y bajarse en la parada “Oswiecim Muzeum” (te deja justo en la puerta del museo). Allí encontrarás el horario de los autobuses de vuelta, si no recuerdo mal hay uno cada media hora.
Si se desea visitar hay que sacar las entradas con bastante antelación ya que las plazas son limitadas. Además hay opción de hacerlo de manera libre o con una guía. Nosotras optamos por la segunda opción ya que, desde mi punto de vista, no tenía mucho sentido pasear solo por allí sin saber más sobre su historia y funcionamiento.
Una vez que se termina la visita guiada a Auschwitz tendrás que coger un bus gratuito a Birkenau. Si has elegido la opción de visita guiada el guía te explicará más sobre esta zona del campo de concentración una vez allí. El recorrido termina allí pero puedes quedarte el tiempo que quieras a pasear por Birkenau (siempre con respeto por favor).
“Quien no recuerda su historia está condenado a repetirla”.

Día 7: Cracovia
Nuestra visita a Cracovia la dividimos en un día para explorar la ciudad y hace freetours y otro día de visitas a museos. En otro post detallaré en profundidad qué hacer en Cracovia.
Hicimos dos freetours por Cracovia, el del casco antiguo y el tour del barrio judío y el gueto (hay muchísimos tours tanto “gratuitos” como privados). Yo creo que con estos dos te enteras bastante sobre la historia de la ciudad.
Los sitios más destacados de la ciudad y por los que pasas haciendo el tour son:
-La plaza del mercado (Rynek) donde verás los famosos carros de caballos. Es el punto más importante de la ciudad.
-La Lonja de los paños
-La basílica de S. María. No te olvides del toque de trompeta de cada hora desde una de sus torres.
-La antigua torre del ayuntamiento
-El colegio mayor
-La catedral de Wawel
-Barbacana
En el tour del barrio judío de Kazimierz pasareis por las antiguas sinagogas, algunas reconstruidas y en funcionamiento, la plaza Nowy y el gueto de Cracovia. También os llevaran a la calle donde se rodó “El pianista” ya que tiene la construcción típica de aquella época. En esta pequeña calle reside gente por lo que se debe visitar con respeto. En sus paredes veras fotos tomadas del rodaje de dicha película.
Al día siguiente visitamos los siguientes museos: la farmacia del gueto, la fábrica de Schindler y el museo Galicia sobre los judíos.
En cuanto a recomendaciones gastronómicas recomiendo la cafetería Mlezarnia, el restaurante Hamsa en el barrio judío y los zapiekanka del barrio de Kazimierz (los mejores están en la plaza Nowy).

Día 9: Cracovia a Varsovia (bus)
Una vez más usamos la compañía Flixbus para cambiar de ciudad. El bus tarda unas 5 horas de una ciudad a otra, unos 252 km de distancia. Aseguraos de seleccionar la estación de autobús que más os convenga en Varsovia ya que existen dos principales: Varsovia Oeste y Varsovia Wilanowska Metro.
Por la tarde visitamos el museo del Alzamiento de Varsovia (que daba la casualidad que era gratuito como todos los domingos). Se necesita disponer de suficiente tiempo para poder ver el museo en su totalidad y empaparse de la historia del alzamiento de Varsovia. Gracias a sus exposiciones multimedia se puede sentir el ambiente que se respiró durante los 63 días de lucha que duró este alzamiento viendo no solo lo militar, sino también el día a día de la población civil y el terror de la posguerra.
Día 10: Varsovia
Una vez en Varsovia empezamos con un freetour por el casco antiguo en español. El guía que tuvimos era polaco lo que hizo que nos describiera la situación actual y el pasado de la ciudad desde una perspectiva muy racional y de primera mano ya que su propia familia había sido afectada por todo el conflicto. La mayoría de los tours empiezan en la Estatua de Segismundo. Nosotras lo hicimos con Walkative!.
El centro ha sido totalmente reconstruido debido al daño/destrucción que sufrió la ciudad de Varsovia durante la II Guerra Mundial. Aun así está lleno de colores y edificios preciosos. Durante el tour se recorren sitios como el Castillo Real, la barbacana, el monumento al Alzamiento, el monumento al Niño Insurgente. Pasareis en frente de la casa de Marie Curie aunque su nombre completo es Marie Skłodowska-Curie (a los polacos le duele que no se la conozca así).
Por la tarde visitamos el museo de Fryderyk Chopin y la verdad lo recomiendo sobre todo a aquellos que sean amantes de la música. Éste se encuentra en el Palacio de los Ostrogski y es de uno de los museos biográficos más modernos de Europa. Con piezas y muestras multimedia podrás conocer la vida y la obra del compositor. Además, en el museo se encuentra el piano Pleyel, tocado por Chopin en los dos últimos años de su vida.

Día 12: Varsovia
Para finalizar el recorrido por Varsovia recomiendo pasear por lo que fue el barrio judío y el gueto. En esta parte de la ciudad se puede visitar la sinagoga ortodoxa, la Iglesia de Todos los Santos, los muros del antiguo gueto de Varsovia y algunos de los edificios que aún se conservan. Podrás ver que hay una especie de placas conmemorativas por donde pasaban los muros del gueto y con diferentes fechas ya que el gueto se fue reduciendo en tamaño con los años.
Otro lugar muy conocido de la ciudad es el “puente” que conectaba el gueto pequeño con el grande. A día de hoy este puente no existe pero hay un monumento en conmemoración donde se pueden ver fotos de éste.
Si deseas como he dicho anteriormente puedes hacer freetour por el barrio judío y el tour de Varsovia en Guerra. Éste último lo recomiendo encarecidamente y si lo haces antes de visitar el Museo del Alzamiento de Varsovia te ayudará a comprender mejor la historia de este hecho.
Día 12: vuelo de vuelta a Londres
Finalmente toca despedirse de Polonia. Varsovia cuenta con dos aeropuertos: Aeropuerto de Varsovia-Chopin y Aeropuerto de Varsovia-Modlin. La conexión entre la ciudad y los aeropuertos es bastante buena. En mi caso fui al Varsovia-Modlin, éste está a unos 40 km al norte de la ciudad y el trayecto lo hice en tren.
Lo puedes coger en la estación central de Varsovia (Warszawa Centralna) y en unos 40 minutos estas en el aeropuerto (salen varios trenes cada hora).
Y hasta aquí el post sobre Polonia, no dudes en dejar comentarios y/o sugerencias.